martes, 25 de octubre de 2011

El ayuntamiento de Madrid creara viviendas solidarias.

   El Ayuntamiento de Madrid creará una red de viviendas solidarias, que se pondrán a disposición de asociaciones que trabajan con diferentes colectivos para que las gestionen, como adelantó la delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, en la última comisión ordinaria del ramo.

   El objetivo es "profundizar en la cohesión social y luchar contra la exclusión residencial". Este programa, que será compartido con el área de Servicios Sociales, empezará a desarrollarse a principios del año próximo.

   Por otro lado, el Consistorio "continuará instando a las administraciones competentes para que se apruebe una normativa dirigida a evitar las situaciones de hacinamiento", en palabras de la delegada. Durante el presente mandato proseguirán las labores de erradicación de los poblados chabolistas, el realojo de los residentes con derecho a ello y su integración social.

   A día de hoy, sólo está pendiente de finalizarse el desmantelamiento de los núcleos de Santa Catalina, en Puente de Vallecas, y Puerta Hierro, en Moncloa-Aravaca, que estará concluido antes de fin de año.

   Pilar Martínez añadió que uno de los objetivos prioritarios de esta legislatura será definir el marco de actuación y sentar las bases para iniciar el proceso de desmantelamiento e intervención en la Cañada Real Galiana, tras haber sido elaborado el censo por el Ayuntamiento de Madrid "en los plazos establecidos". "En estos momentos se está diseñando el modelo de intervención para llegar al acuerdo social que la ley exige", ha concluido.

La pobreza se extiende en España : en 2011 hay un 21,8% de hogares pobres, un 1,1% más que en el 2010

Los datos aportados por el INE se unen a los de Cáritas, que atendió en 2010 a 6.492.499 personas  
Hoy ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE) que el 21,8% de la población residente en España está por debajo del umbral de riesgo de pobreza. En 2010 este porcentaje se situó en el 20,7%. También dice el INE que los menores de 16 años son los que presentan mayor riesgo de encontrarse en situación de pobreza, en una proporción del 26,5%, frente al 23,3% de 2009. Y que el 35,9% de los hogares afirma que no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos en 2011.

¿Cómo se mide el umbral de la pobreza para el INE? "Depende de la distribución de los ingresos por unidad de consumo de las personas (de ahí el término de pobreza relativa, que tiene en cuenta la situación de la población a la que se pertenece). Se fija este umbral en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas. La mediana es el valor que, ordenando a todos los individuos de menor a mayor ingreso, deja una mitad de los mismos por debajo de dicho valor y a la otra mitad por encima. La tasa de pobreza relativa es el porcentaje de personas que está por debajo del umbral de pobreza. Por tanto, por tratarse de una medida relativa, su valor depende de cómo se distribuya la renta entre la población", dice el propio INE.

En cualquier caso, estas cifras se unen a las aportadas recientemente por
Cáritas en su Memoria de 2010, que destacaba que las acciones desarrolladas el año pasado a un total de 6.492.499 personas (un 4,3% más que en 2009). De ellos, 1.633.499 personas dentro de España y 4.860.000 en acciones de cooperación internacional. Además, Cáritas también puso de manifiesto en el 'Informe del Observatorio de la Realidad Social' que si en 2007 atendía a 400.000 personas, en 2010 atendió a 950.000.



Datos, todos ellos, detrás de los cuales hay personas, que es lo importante. Y datos -herencia de Zapatero- que tendrá que analizar y combatir el próximo Gobierno.

José Ángel Gutiérrezjoseangel@hispanidad.com

Estado de Bienestar en España




Pobreza en España está aumentando: Cáritas

La verdad contada por Paco Larrañaga ; condenado injustamente a cadena perpetua...

La verdad contada por Paco Larrañaga
 
«Mi padre, un pelotari eskaldun de 21 años, viajó a Filipinas desde Alegia de Oria. En la isla de Cebú conoció a mi madre, Margarita González Osmeña. Ella hablaba español, había estudiado en Madrid. Se casaron y tuvieron tres hijos. Yo soy el pequeño». Así comienza una carta enviada desde la prisión de Martutene por Paco Larrañaga, el preso vasco filipino que ha hecho un quiebro a la pena de muerte y hoy cumple condena por un doble homicidio que no se cansa de repetir jamás cometió.

Es la primera vez que relata estos hechos a un medio de comunicación. Es la historia de lo que sucedió, la verdad narrada por Paco Larrañaga. Ni siquiera la pudo contar en el juicio. El juez no se lo permitió. En catorce folios dictados a un compañero recluso, Larrañaga detalla las vicisitudes que ha superado desde que en 1997 «ocho personas no uniformadas y exageradamente armadas me asaltaron cuando entraba en la escuela. Los profesores se negaron a que me llevaran y el director llamó a un abogado». Comenzaba el calvario para Paco y su familia. Un proceso que le llevó al corredor de la muerte, plagado de irregularidades con mentiras, corrupción, falsas declaraciones, un asesinato, un suicidio, un intento de homicidio. y también un final, de momento sólo satisfactorio, pero que se puede convertir en feliz.
Paco Larrañaga fue detenido, acusado, juzgado y condenado a muerte por el asesinato de las hermanas Jaqueline y Mari Goy Chong, de 19 y 21 años, cometido en julio de 1997 en Cebú, una isla situada a unos setecientos kilómetros de Manila. Los Chong constituyen un clan chino-filipino con gran un poder económico. Los cuerpos de las chicas todavía no han sido hallados, si bien días después de la desaparición se localizó el cadáver de una joven. La víctima llevaba puestas unas esposas con el acrónimo PNP (Policía Nacional de Filipinas) grabado en ellas. «La madre no reconoció entonces los restos. Dijo que sus hijas eran más bajas, de cabellos más cortos», explica Larrañaga. Hay quienes aún afirman que las hermanas siguen vivas en EE UU.
Los crímenes se perpetraron diez meses antes de las elecciones presidenciales en su país. De las palabras de Paco sólo cabe concluir que su incriminación escondía una maniobra política para desacreditar a un «primo-hermano de mi madre», Emilio Osmeña, que concurría a los comicios. Los Osmeña pertenecen a una influyente saga del país asiático, descendiente del ex presidente Sergio Osmeña, y que a lo largo de las últimas décadas ha sido víctimas de diferentes maniobras por parte de sus adversarios. «El otro favorito era Josef Estrada. Su secretaria durante veinte años era Cheryl Jemenea, casualmente tía de las víctimas», relata Paco.
Primer arresto
Larrañaga cuenta que fue arrestado por vez primera en septiembre de 1997, en Manila, dos meses después de la desaparición de las hermanas, cuando se disponía a entrar en la escuela de artes culinarias. «Me pusieron unas esposas. La Policía tenía un billete de avión con mi nombre para viajar a mi isla, Cebú. Mi hermana llamó a mi tío que era senador. Éste colgó el teléfono y a los pocos minutos volvió a llamar diciendo que me habían arrestado por el secuestro de las hermanas Chong. El abogado discutió con los policías y tuvieron que soltarme porque en aquel momento no había ninguna orden de arresto».
Paco Larrañaga quedó impactado por la grave acusación y empezó a realizar averiguaciones por cuenta propia. El recluso regresó a su residencia. «Pregunté al portero si podía enseñarme el libro de entradas y salidas del edificio del mes de julio. En la página correspondiente al día 16 -el de la desaparición de las hermanas- consta que yo entré con dos compañeros de escuela y con una amiga. Y que salí con una vecina del quinto piso».
Era lo que buscaba. La prueba de que en la fecha de autos, Paco se hallaba en Manila, en la escuela, no en Cebú, donde se perpetró el delito. Algo reconfortado, Paco subió a la habitación y llamó a su padre, Manuel, quien por aquellas fechas estaba de viaje en su Alegi natal. Paco le contó lo sucedido. «El aita me dijo: 'pasa algo raro. ¿Por qué no vienes a Euskadi?' Le contesté que no, que no quería faltar a clase ni tampoco ensuciar mi nombre y ni el de mi familia. Ahora que lo pienso, si le hubiese escuchado nuestra vida sería diferente».
Larrañaga logró reunir numerosas pruebas que demostraban su inocencia: declaraciones de compañeros, profesores, hosteleros... todos le situaban el día de los hechos lejos del lugar del doble crimen. Con todo ello, Paco viajó a Cebú, se presentó en la comisaría. Pensó que las evidencias que aportaba bastarían. Qué equivocación. «Allí comenzó el calvario de mi familia y el mío propio, me detuvieron y me encarcelaron», afirma.
«Al principio fuimos tres los imputados por la misma causa; un amigo mío, un conocido y yo. Después fueron llegando nuevos sospechosos que terminaron por marcharse del país. A los seis meses vinieron dos hermanos. Eran menores, jamás los había visto. Tampoco ellos a mí».
«Antes de detenerme -prosigue Paco- ya habían arrestado a un taxista y a su ayudante. Extrañamente, la madre de las desaparecidas, salió en la prensa para decir que aquellos no eran los culpables, que los autores eran personas de familias poderosas. Los dejaron libres, aunque más tarde los detuvieron de nuevo».
Un juicio perdido
«Como era obvio», señala Paco, las elecciones las ganó Josef Estrada «y los fiscales los escogió su secretaria, es decir la tía de las hermanas Chong. El juicio sería un circo, estaba perdido antes de empezar. Jamás me he sentido tan traicionado, ni en el corredor de la muerte ni en mi vida carcelaria», dice
Tres fueron los grandes protagonistas de la vista oral: el juez, la madre de las desaparecidas y un último y extraño hombre, un nuevo implicado llamado Davidson Rusia. «Declaró que me conoció el día de la desaparición de las chicas, que estuvimos por la mañana y por la tarde, que secuestramos a las hermanas e incluso afirmó que él violó a una de ellas. Pues bien, este hombre, el violador, el día del juicio se iba libremente a su casa o a delinquir, vaya usted a saber. Pero de él hablaré más adelante».
Paco se centra en la madre de las desaparecidas, a quien acusa de mentir una vez tras otra. «Me quedé helado al oírle que la muchacha que fue hallada muerta a los pocos días era su hija cuando anteriormente había manifestado que no lo era. También dijo que una de sus hijas y yo fuimos juntos al instituto y que yo la había cortejado. Imposible. Yo no fui a un instituto mixto. Estudiaba en un seminario. El rector quiso testificar pero el juez le prohibió».
«La señora Chong -añade Paco- aseguró también que en 1992 llevé a una de sus hijas varias veces a casa y que conducía un Jeep negro. Mi padre, por desgracia, no tenía un Jeep para mí, pero aunque lo tuviera, no me lo dejaría. Yo tenía entonces 13 años. ¿Qué padre dejaría ir a su hijo al colegio en coche con esa edad?»
 
 

lunes, 24 de octubre de 2011

Fedisfibur y la integración de discapacitados

Fedisfibur y la integración de discapacitados
El colectivo de personas con discapacidad convoca sus premios anuales

Los galardonados del año pasado. LUIS LÓPEZ ARAICO
DIARIODEBURGOS.ES
La Federación de asociaciones de personas con discapacidad física de Burgos (Fedisfibur) ha convocado la sexta edición de los premios anuales, con los que este colectivo pretende reconocer a entidades, instituciones y personas cuya labor solidaria hacia a las personas con discapacidad merece ser compartida por la ciudadanía.
Son dos las categorías. El premio Fedisfibur va dirigido a la persona, entidad, experiencia, empresa, proyecto o administración que se haya significado en favorecer la plena integración de las personas con discapacidad física/orgánica en Burgos ya sea a través de acciones vinculadas al empleo, a la educación a la sensibilización, a la accesibilidad, a la labor cultural o social o cualquier actividad cuyo resultado haya sido la consecución de mayores cuotas de igualdad e integración (en esa categoría se entregarán tres galardones). La segunda es la Mención especial, dirigida a la persona que, gracias a su esfuerzo voluntario y altruista, haya contribuido con mejores resultados a la promoción social o cultural de las personas con discapacidad física/orgánica, así como el trabajo que desarrollan las entidades asociativas que atienden a las personas que integran este colectivo.
El fallo de los premios lo realizará un jurado integrado por representantes de las asociaciones que pertenecen a Fedisfibur y miembros de su junta directiva. Podrán presentar candidaturas a estos premios cualquier persona, organización, entidad e institución que, compartiendo la finalidad de estos galardones, así lo desee; o, en nombre de éstas, las asociaciones miembro de la federación.

domingo, 23 de octubre de 2011

El Museo de la Evolución Humana incorpora signo-guías para sordos


El Museo de la Evolución Humana de Burgos ha incorporado el servicio de signo-guías,
una nueva herramienta que pretende garantizar que el arte y la cultura sean patrimonio
 al alcance de todos los ciudadanos y permitir a las personas sordas o con discapacidad
 auditiva enriquecer su cultura y ampliar sus conocimientos sobre el origen y la evolución
 del hombre.

Las personas sordas o con problemas auditivos que visiten las instalaciones podrán contar
 con un soporte multimedia portátil que incorpora vídeos con grabaciones en lengua de
 signos
española y subtítulos con explicaciones para facilitar su visita. Las signo-guías están
diseñadas
para que el usuario navegue por un menú y seleccione la obra expuesta, y han sido
realizadas
 por la empresa 'Mira que te digo', de la Asociación para la Reeducación Auditiva de Sordos
 de
 Burgos (ARANS-BUR).

Durante la presentación de las signo-guías, la consejera de Familia e Igualdad de
 Oportunidades, Milagros Marcos, ha dado la bienvenida a este proyecto porque
“facilita la integración real” de las personas con discapacidad en la sociedad.